Pruebas a la flama
Las operaciones del laboratorio como trabajo de vidrio, ebullición y destilación de líquidos, aceleración de reacciones químicas, etc., necesitan una fuente de calor. La llama se emplea en el laboratorio como fuente de energía, se genera por combustión de un gas y se manifiesta a través de emisión luminosa y desprendimiento de calor. La combustión se logra utilizando un mechero que permita la mezcla de gases combustibles y el oxígeno del aire que actúa como comburente. La construcción de los mecheros depende de las características que debe tener la llama y ésta a su vez, está ligada a su uso en la práctica. Para estos fines se utilizan comúnmente en el laboratorio tres tipos de mecheros: Bunsen, Mecker y Tirril.

Imagen tomada de: http://www.quimitube.com/ensayos-de-coloracion-a-la-llama-para-los-elementos-quimicos
El origen de los colores
El color tiene su origen en la luz natural, que al descomponerse nos ofrece lo que conocemos como "el círculo de colores", que en otras palabras es el "arcoiris" compuesto por los colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta.Es algo así como una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de onda.
El color es un fenómeno físico de la luz o de la visión, asociado con las diferentes longitudes de onda en la zona visible del espectro electromagnético. La percepción del color es un proceso neurofisiológico muy complejo. La luz visible está formada por vibraciones electromagnéticas cuyas longitudes de onda van de unos 350 a unos 750 nanómetros (milmillonésimas de metro).
La luz con longitud de onda de 750 nanómetros se percibe como roja, y la luz con la longitud de onda de 350 nanómetros se percibe como violeta. Las luces de longitudes de onda intermedias se perciben como azul, verde, amarilla o anaranjada.
Todos los objetos tienen la propiedad de absorber y reflejar o emitir ciertas radiaciones electromagnéticas. La mayoría de los colores que experimentamos normalmente son mezclas de longitudes de onda y reflejan o emiten las demás; estas longitudes de onda reflejadas o emitidas son las que producen sensación de color. Los distintos colores de luz tienen en común el ser radiaciones electromagnéticas que se desplazan con la misma velocidad, aproximadamente, 300.000 kilómetros por segundo (velocidad de la luz). Se diferencian en su frecuencia y longitud de onda.

Imagen tomada de: https://www.godigital.es/el-poder-del-color-la-teoria-del-color/
Origen de los colores en la llama del mechero
Los átomos y los iones están constituidos en su interior, por una parte central muy densa, cargada positivamente, denominada núcleo y por partículas negativas llamadas electrones, los cuales rodean al núcleo a distancias relativamente grandes. De acuerdo a la teoría cuántica, estos electrones ocupan un cierto número de niveles de energía discreta.1 Resulta evidente, por lo tanto, creer que la transición de un electrón de un nivel a otro debe venir acompañada por la emisión o absorción de una cantidad de energía discreta, cuya magnitud dependerá de la energía de cada uno de los niveles entre los cuales ocurre la transición y, consecuentemente, de la carga nuclear y del número de electrones involucrados.
Un espectro atómico está compuesto por una o más longitudes de onda. Debido a que los elementos tienen diferente carga nuclear, diferente tamaño y diferente número de electrones, es razonable concluir que cada elemento está caracterizado por un espectro atómico, el cual es diferente al de cualquier otro elemento. El espectro a la llama de los compuestos de los metales alcalinos es un espectro atómico de emisión y se representan como líneas espectrales discretas.

Imagen tomada de: http://calcinaciondeunamuestraequipo3.blogspot.com/2017/10/pruebas-la-flama.html
ELEMENTO
|
COLOR DE LA LLAMA
|
INTENSIDAD
|
Ba
|
Verde Claro
|
Baja
|
Ca
|
Rojo- Anaranjado
|
Media
|
Cu
|
Azul verde - intenso
|
Media
|
Cr
|
Amarillo
|
Media
|
Cs
|
Rojo Claro
|
Media
|
In
|
Violeta - Rosado
|
Media
|
K
|
Violeta
|
Alta
|
Li
|
Rojo - Intenso
|
Alta
|
Na
|
Amarillo
|
Muy Alta
|
Pb
|
Azul Gris Claro
|
Escasa
|
Sr
|
Rojo
|
Media
|
Mezclas a Prueba en la Llama
En una mezcla cada elemento exhibe a la llama su propia coloración, independientemente de los demás componentes. Por lo tanto, el color a la llama para una mezcla de elementos estará compuesto por todos los colores de sus componentes. Ciertos colores sin embargo, son más intensos y más brillantes, enmascarando a aquellos de menor intensidad. El color amarillo del sodio, por ejemplo, opacará parcialmente a todos los demás. Por esto un ensayo a la llama ordinario no resulta de mucha utilidad en la identificación de las mezclas. En estos casos es recomendable usar filtros de color, o un espectroscopio. Usualmente, la interferencia del sodio, en una mezcla donde los componentes sean sales de sodio y potasio, puede ser eliminada por medio de un vidrio azul de cobalto, el cual absorbe la luz amarilla pero transmite la luz violeta del potasio. Por medio de ese filtro es posible detectar la llama violeta del potasio aún en presencia del sodio.
En una mezcla cada elemento exhibe a la llama su propia coloración, independientemente de los demás componentes. Por lo tanto, el color a la llama para una mezcla de elementos estará compuesto por todos los colores de sus componentes. Ciertos colores sin embargo, son más intensos y más brillantes, enmascarando a aquellos de menor intensidad. El color amarillo del sodio, por ejemplo, opacará parcialmente a todos los demás. Por esto un ensayo a la llama ordinario no resulta de mucha utilidad en la identificación de las mezclas. En estos casos es recomendable usar filtros de color, o un espectroscopio. Usualmente, la interferencia del sodio, en una mezcla donde los componentes sean sales de sodio y potasio, puede ser eliminada por medio de un vidrio azul de cobalto, el cual absorbe la luz amarilla pero transmite la luz violeta del potasio. Por medio de ese filtro es posible detectar la llama violeta del potasio aún en presencia del sodio.
En una mezcla cada elemento exhibe a la llama su propia coloración, independientemente de los demás componentes. Por lo tanto, el color a la llama para una mezcla de elementos estará compuesto por todos los colores de sus componentes. Ciertos colores sin embargo, son más intensos y más brillantes, enmascarando a aquellos de menor intensidad. El color amarillo del sodio, por ejemplo, opacará parcialmente a todos los demás. Por esto un ensayo a la llama ordinario no resulta de mucha utilidad en la identificación de las mezclas. En estos casos es recomendable usar filtros de color, o un espectroscopio. Usualmente, la interferencia del sodio, en una mezcla donde los componentes sean sales de sodio y potasio, puede ser eliminada por medio de un vidrio azul de cobalto, el cual absorbe la luz amarilla pero transmite la luz violeta del potasio. Por medio de ese filtro es posible detectar la llama violeta del potasio aún en presencia del sodio.
Equipo 4
- Luz Estefany Chavez Centeno
- Dulce Mariela Hiracheta Bravo
- Paola Huerta Patiño
- Manuel Garcia Rojas
- Salvador Orlando Aguilar Castro
- Eder Jahir Nieva Ruiz
Bibliografía
· EntelChile. (2013). La "fábrica" de colores de la naturaleza. 27 de septiembre del 2018, de entelchile.net Sitio web: http://www.entelchile.net/familia/naturaleza/origen_colores/colores.htm
· Vargas A. (2017). Pruebas a la flama. 27 de septiembre del 2018, de Blogger.com Sitio web: http://calcinaciondeunamuestraequipo3.blogspot.com/2017/10/pruebas-la-flama.html
· Cienc UCV. (2013). ENSAYOS A LA LLAMA. 27 de septiembre del 2018, de http://www.ciens.ucv.ve Sitio web: http://www.ciens.ucv.ve/eqsol/LabMovil/Recursos/ensayosalallama.pdf Quimitube . (2013). Colores que hablan: ensayos de coloración a la llama para los elementos químicos. 27 d septiembre del 2018, de Quimitube.com Sitio web: http://www.quimitube.com/ensayos-de-coloracion-a-la-llama-para-los-elementos-quimicos
Comentarios
Publicar un comentario