Calcinación De Una Muestra



¿Qué es la Calcinación?
La calcinación, proceso mediante el cual, se somete a un material a temperaturas elevadas normalmente debajo de su punto de fusión con la finalidad de obtener una descomposición térmica del mismo, es una operación pirometalúrgica normalmente empleada para tratamiento de minerales o producción de materias primas. De esta forma, la calcinación posee usos diversos en análisis mineralógicos con el objetivo de eliminar de una muestra agua unida químicamente o compuestos orgánicos. Además, es un proceso en el cual la composición química o física del compuesto tratado sufre una variación. es una reacción de descomposición reversible y ampliamente utilizada en el campo de la metalurgia extractiva ya que permite descomponer carbonatos y sulfatos, permitiendo recuperación de minerales y generación de materias primas.




Imagen 1. Calcinación tomada de: ‘ http://calcinaciondeunamuestraequipo3.blogspot.com/2017/09/calcinacion-de-una-muestra.html ’



Objetivos

· Eliminar el agua, presente como humedad absorbida, "agua de cristalización" o "agua de constitución ártica".

· Eliminar el dióxido de carbono (como en la calcinación de la piedra caliza en cal), el dióxido de azufre u otros compuestos orgánicos volátiles.

· Oxidar una parte o toda la sustancia.

· Reducir metales a partir de sus menas (fundición).

· Hay unas pocas finalidades más para las que se emplea la calcinación en casos especiales.

· Además, el método de calcinación es un auxiliar para conocer la cantidad de cenizas que se hallan presentes en un alimento, este valor es de gran importancia debido a que nos brinda información general de la calidad de un alimento y podemos determinar si tenemos algún adulterante inorgánico dentro del mismo.



En la alquimia se creía que la calcinación era uno de los 12 procesos vitales necesarios para la transformación de una sustancia.

Los alquimistas distinguían dos tipos de calcinación: la real y la potencial. La calcinación real era la efectuada con fuego real sobre madera, carbón u otro combustible, llevado a cierta temperatura. La potencial era la llevada a cabo mediante fuego potencial, es decir, compuestos químicos corrosivos. Por ejemplo, el oro era calcinado en un horno de reverbero con mercurio y sal de amonio, la plata con sal común y sal de álcali, el cobre con sal y azufre, el hierro con sal de amonio y vinagre, el estaño con antimonio, el plomo con azufre y el mercurio con agua fuerte.​

También había una "calcinación filosófica", que se decía que ocurría cuando los cuernos, pezuñas, etcétera se colgaban sobre agua hirviendo u otro licor hasta que perdían su mucílago y podían ser reducidos fácilmente a polvo.

El proceso de calcinación en la alquimia no solo era utilizado en los medios físicos, también en los espirituales.




Imagen 2. Calcinación de alquimia tomada de: ‘ https://www.youtube.com/watch?v=wEoUZWG-MS8



Calcinación en la fabricación de tabiques.

La calcinación es un tratamiento térmico a alta temperatura que se aplica a las materias primas para el proceso. Tiene como objetivos: desprender los componentes volátiles combinados químicamente, desarrollar el estado físico deseado y producir contracción, con el fin de eliminarla durante la cocción final del tabique. El proceso se efectúa en hornos periódicos o rotatorios. Los materiales calcinados reciben el nombre de chamota. La calcinación es de aplicación limitada en las arcillas refractarias y materiales diascordios, en cambio la bauxita para usos refractarios se debe calcinar siempre a temperaturas muy altas para obtener un agregado duro, denso y que no se contraiga. Este tratamiento produce alta dilatación, misma que sería indeseable durante su elaboración.




Imagen 4 Procesos industriales de calcinación tomada de: ‘ http://calcinaciondeunamuestraequipo3.blogspot.com/2017/09/calcinacion-de-una-muestra.html


Después de la extracción, trituración, molienda y homogenización de las materias primas, el primer paso en la fabricación de cemento es la calcinación del carbonato cálcico seguido por la reacción del óxido de calcio resultante junto con sílice, alúmina y óxido de hierro a elevadas temperaturas para obtener clínker. A continuación, el clínker se tritura o se muele junto con yeso y otros compuestos para obtener cemento. Los depósitos calcáreos naturales, como la piedra caliza, la marga o la creta, son fuentes de carbonato cálcico. La sílice, el óxido ferroso y la alúmina se encuentran en varios materiales y minerales. También se pueden emplear varios tipos de residuos como sustitutos parciales de las materias primas naturales.











 Equipo 4
- Luz Estefany Chavez Centeno
- Dulce Mariela Hiracheta Bravo
- Paola Huerta Patiño
- Manuel Garcia Rojas
- Salvador Orlando Aguilar Castro
- Eder Jahir Nieva Ruiz

Bibliografía
·         Navarrete J. (2014). La calcinación. 13 de septiembre del 2018, de Course Hero Sitio web: https://www.coursehero.com/file/p2b6ijg/INTRODUCCI%C3%93N-La-calcinaci%C3%B3n-proceso-mediante-el-cual-se-somete-a-un-material-a/

·         Vargas A. (2017). Calcinación de una muestra. 13 de septiembre del 2018, de Blogger Sitio web: http://calcinaciondeunamuestraequipo3.blogspot.com/2017/09/calcinacion-de-una-muestra.html

·         Cuspoca D. (2016). CALCINACION. 13 de septiembre del 2018, de Prezzi Sitio web: https://prezi.com/mvjyjnnqdbpc/calcinacion/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Preparación De Una Solución Indicadora Natural

Soluciones Empíricas y Valoradas

Polarimetría