Recopilación y reporte de trabajo experimental


Es necesario a la hora de realizar una práctica experimental el elaborar un reporte de laboratorio y una bitácora, que contengan la información necesaria para ver los resultados obtenidos durante el desarrollo de la misma, como serían los datos y conclusiones obtenidas, a su vez, llevar un control adecuado de los materiales, proporciones y procedimientos para su posible replicación posteriormente. A continuación, en este blog se presentan las estrategias más adecuadas para ello.
    
El Reporte De Laboratorio.
 Es documento que se usa para acentuar y describir las actividades realizadas en el laboratorio, es decir, describe detalladamente los pasos, instrumentos y métodos que se utilizaron para llevar a cabo una práctica de laboratorio.
En un laboratorio utilizamos muchos instrumentos y métodos para hacer una práctica, para ello se necesita una metodología y varios pasos a seguir para poder registrar las medidas, procesos y resultados que se obtienen.
  •  Portada:
La cual llevara nombre de la institución donde se realizó dicha práctica o experimento, el nombre de la práctica, los integrantes o persona que contribuyo.
Introducción:
Se describe detalladamente brevemente la importancia de la práctica y se da una idea detallada de lo que se realizara.
  • Tabla de contenido (índice):
Describe los capítulos del informe enumerados
  •  Objetivo:
Aquí se describe el objetivo que se quiere logra y su importancia.
  •   Materiales:
Se presentan un listado de los materiales utilizados.


  • Marco Teórico:
Los fundamentos teóricos sobre el que esta basada la practica, a si como la especulación realizada sobre los resultados del experimento. 
  •  Metodología:
Aquí se dan los pasos a seguir para poder realizar el experimento.

  • Conclusión:
En este último parte se da lo que se pudo lograr en dicha práctica y las debidas observaciones que se deban anexar sobre el experimento. (1)(2)

Imagen: estructura de un
reporte de laboratorio, recuperado de: https://es.slideshare.net/teredeloscobos/gua-para-reportes-de-laboratorio

 

Bitácora.

 Representa un cuaderno donde se reportan los avances y resultados de un determinado estudio o trabajo; incluye hipótesis, observaciones, ideas, datos, obstáculos que puedan surgir en el transcurso de la investigación.
Debe estar organizada de forma cronológica para poder tener un claro seguimiento.
Deberán registrarse todas las condiciones en las que se ha desarrollado el proyecto, trabajo o experimento.



No pueden arrancarse hojas; si se llega a cometer algún error deberá hacerse una llamada con una errata explicándolo, porque se considera que aquello que en un momento puede ser considerado erróneo en el futuro puede servir para resolver el mismo u otro problema.
  
 
Partes:
  •  Portada: Se incluye el nombre de la escuela y los datos de la institución, el nombre que lleva el proyecto y los datos de quienes participan. 
  • Tabla de contenido: Se presenta un índice con las diversas actividades que se encontrarán incluidas en la bitácora mismo se va completando a medida que se avanza en el proyecto






  
  •  Procedimientos: Cada miembro del equipo plasma sus ideas y resultados de forma libre de modo que todos puedan consultar lo expuesto o investigado.
  • Bibliografía: Referencias del contenido que haya ayudado a los miembros del equipo en la investigación.  (3)




Usos en la industria.


  • Llevar un registro exacto y cronológico que permita realizar una replicación del experimento.


  • Recopilar los resultados de una practica del laboratorio para su análisis y manipulación.

  • Registrar las medidas, procesos y resultados que se obtienen durante la práctica o experimento realizado. 


Integrantes del equipo 4:

- Luz Estefany Chávez Centeno
- Dulce Mariela Hiracheta Bravo
- Paola Huerta Patiño
 -Manuel Garcia Rojas
 -Salvador Orlando Aguilar Castro
- Eder Jahir Nieva Ruiz


 Bibliografías:

(1) Ortiz C. (2015). El reporte del laboratorio. Recuperado de: https://medium.com/@Carlos.Ortiz/el-reporte-de-laboratorio-89023b65e3ea

(2) Vialfa C. (2015) Cómo redactar un informe de pasantía. Recuperado de: https://es.ccm.net/faq/6311-como-redactar-un-informe-de-practicas

(3) Alcaraz I. (2013). Que es y como se estructura una bitácora. Recuperado de: http://itatienredes.blogspot.com/2013/10/que-es-y-como-se-estructura-una-bitacora_8.html

Comentarios

  1. Información muy clara y precisa, todo esta ordenado, se encuentra lo principal y mas importante, en algunas partes el tamaño de la letra es muy pequeña, lo demás todo bien, muy buen trabajo.
    APORTACIÓN:
    El fin de los trabajos experimentales se realiza con el propósito de extraer un concepto con los resultados obtenidos, pero el experimento se debe de realizar repetidamente para asi poder confirmar los planteamientos iniciales.

    La experimentación es vista como la practica de la teoría

    El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.

    En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. La experimentación es la repetición voluntaria de los fenómenos para verificar su hipótesis

    Para levar a cabo una experimentación exitosa debe de seguirse una serie de pasos los cuales son conocidos también como "metodología" .

    En cualquier tipo de investigación requiere de llevar anotaciones para el desarrollo de los experimentos o practicas y el análisis de estos requieren de recursos para registrar en estructuras o herramientas como:

    Una Bitácora,
    Un Diario de investigación o
    Un Reporte de Practicas

    Vialfa.C (2015)"Como redactar un informe de prácticas" recuperado de:http://es.ccm.net/faq/6311-como-redactar-un-informe-de-practicas;21/agosto/2017

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Preparación De Una Solución Indicadora Natural

Soluciones Empíricas y Valoradas

Polarimetría