CROMATOGRAFÍA
¿QUE ES?
La Cromatografía es una técnica de separación en la que los componentes de una muestra se separan en dos fases: una fase estacionaria de gran área superficial, y una fase móvil.
La cromatografía es una de los principales métodos analíticos y permite la separación y cuantificación de sustancias muy similar en estructura y propiedades químicas.
Ø CROMATOGRAFÍA DE ACUERDO A SU ESTADO FISICO
tipo
|
fase estacionaria
|
fase movil
|
líquido-sólido
|
sólido inerte como gel de sílice o alúmina
|
disolventes
|
intercambio iónico
|
resina
cambiadora
|
Solutiones
acuosas
|
líquido-líquido
|
líquido adsorbido en un soporte sólido
|
líquido
|
gas-líquido
|
película de líquido adsorbida sobre un soporte
sólido
|
gas
|
· 
Liquido- solido (COLUMNA)
Liquido- solido (COLUMNA)
Recuperado de: https://slideplayer.es/slide/1555807/
Se emplea para la separación de mezclas o purificación
de sustancias a escala preparativa.
La elección del disolvente es crucial para una buena separación.
La polaridad de los disolventes se recoge en el
gráfico de arriba.
Recuperado de: http://biomodel.uah.es/tecnicas/crom/inicio.htm
Funcionamiento de una columna, mostrando la carga de la muestra y diversos momentos a lo largo de la elución:
- Muestra depositada sobre el lecho cromatográfico Funcionamiento de una columna, mostrando la carga de la muestra y diversos momentos a lo largo de la elución:
- Muestra depositada sobre el lecho cromatográfico
- La muestra penetra en el lecho
- Se añade fase móvil
- Comienza la separación de los componentes de la muestra
- Eluye el primer componente
- Eluye el segundo componente
- La muestra penetra en el lecho
- Se añade fase móvil
- Comienza la separación de los componentes de la muestra
Cromatografía
líquido-sólido (capa fina)
Se realiza sobre papel u otro
material sólido. Suele llamarse “en capa fina” o “en capa delgada” porque la
fase estacionaria recubre un soporte plano y rígido. Entre otras cosas permite:
*Determinar el grado de pureza de
un compuesto
*Comparar muestras
*Realizar el seguimiento de una
reacción
*Controlar el contenido de las fracciones obtenidas en cromatografía de columna
Recuperado de: http://www.belt.es/expertos/HOME2_experto.asp?id=3176
Preparación del material: Se disuelve la muestra para dejarla en estado líquido
y se prepara un tubo capilar. Se prepara al mismo tiempo una placa de celulosa
absorbente y se dibuja una línea de base a un par de cm. al borde inferior.
Aplicación de la muestra: Con el tubo capilar, y usando la line de base, se
aplica una gota de la muestra en la placa de la celulosa, procurando que se
extienda lo menos posible y que no dañe la capa. A continuación, se deja secar.
Elución: La
muestra se introduce en una cubeta con un disolvente. Se espera que el
disolvente ascienda por capilaridad hasta unos 2-3cm. de la parte superior. Este
arrastra la muestra a su paso, separando sus componentes.
Separación: Las
distintas moléculas tienen distintas masas, por lo que se mueven a velocidades diferentes
y alcanzan alturas diferentes sobre la placa, creando un patrón. Existe
patrones estándar para casi todas las sustancias habituales.
Secado y análisis:
Se saca la placa de la cubeta y se marca la altura a la que ha llegado el
disolvente. Se deja secar la placa y se mide la distancia recorrida por los
componentes de la muestra, comparándola con los patrones establecidos.
·
Cromatografía de gases
Fase
estacionaria: Columnas capilares de sílice fundida, con recubrimientos internos
de varios tipos de siloxanos enlazados, columnas empaquetadas con tierras
diatomeas hechas de tubos de vidrio o metal. Fase móvil GAS
Recuperado
de: https://www.monografias.com/trabajos94/cromatografia-gases/cromatografia-gases.shtml
Principio
de funcionamiento del cromatógrafo de gases:
Puesto
que estoy estudiando ingeniería química petrolera, relacionare al cromatógrafo
de gases es con una destilación fraccionada con millones de platos.
Tenemos
un gas que buscamos analizar y separar en sus componentes, este se pasa por un
aparato a una temperatura fija, en este aparato, el gas pasa por una columna
que contiene un sólido, o en su defecto, un sólido embebido en líquidos; esto
se llama Fase Fija y el gas, se llama fase móvil.
La
columna es muy larga, como de unos 2 mts y medio cm de espesor, este tubo está
lleno de polvo de cerámica, el cual está en forma de espiral metido en un horno
a unos 150ºC
La
separación se efectúa porque los diferentes componentes de la mezcla de gases
interactúan con la fase fija. Los que más sean afines a la fase fija, tardan
más en salir del tubo y los otros tardan menos. Con este principio, la
separación de los componentes.
Luego,
a la salida pones un detector que analiza los gases y te informa que componente
sale primero y cuál después, a medida que sale se van quemando y por la
cantidad de calor sabemos la cantidad y por el tiempo en que salen la sustancia
que es y la concentración de cada componente.
Equipo 4
- Luz Estefany Chavez Centeno
- Dulce Mariela Hiracheta Bravo
- Paola Huerta Patiño
- Manuel Garcia Rojas
- Salvador Orlando Aguilar Castro
- Eder Jahir Nieva Ruiz
- Luz Estefany Chavez Centeno
- Dulce Mariela Hiracheta Bravo
- Paola Huerta Patiño
- Manuel Garcia Rojas
- Salvador Orlando Aguilar Castro
- Eder Jahir Nieva Ruiz
Bibliografías
Anónimo, 2015, “¿Qué es la
cromatografía? Recuperado de: https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/procedimientos-basicos-de-laboratorio/que-es-la-cromatografia.html
Salazar R, 2016, “cromatografía de
gases” Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos94/cromatografia-gases/cromatografia-gases.shtml
Rodrigez F, 2017, "Técnicas de cromatografía" Recuperado de: https://www.franrzmn.com/tecnicas-de-cromatografia/
Comentarios
Publicar un comentario