Medición de Volúmenes: Exactitud y Precisión

Volumen

Corresponde a la medida del espacio que ocupa un cuerpo. La unidad de medida para medir volumen es el metro cubico (m3), sin embargo generalmente se utiliza el Litro (L). El metro cubico corresponde a medir las dimensiones de un cubo que mide 1 m de largo, 1 m de ancho y 1 m de alto.


 s
Imagen 1. Volumen. Fuente. https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQxMwqSD-4YbovavO9W47a8TKAoDFDZSrh4ufYF7FJ6RI0O3ffUzQ  

Medir volúmenes de líquidos


Existen variadas formas de medir volúmenes.Para medir el volumen de un líquido se pueden utilizar instrumentos como

1. Matraz

Sirve para contener líquidos, debido a la forma ancha que posee no se recomienda para la medición exacta de líquidos.

2. Dispensador

Se usa para contener y trasvasar líquidos de un recipiente a otro. No se usa para la medición de líquidos. 

3. Bureta 

Instrumento de laboratorio que sirve para la medición exacta de líquidos.

 4. Pipeta

Se usa para medir y trasvasar líquidos de un recipiente a otro. La medición de líquidos se realiza con gran precisión. 

5. Probeta

Se usa para contener líquidos y también para realizar mediciones precisas de volúmenes. No se recomienda su uso para medir volúmenes a gran exactitud. 
  
Observaciones.
La temperatura influye directamente sobre el volumen de los gases y los líquidos
Si la temperatura aumenta, los sólidos y los líquidos se dilatan.
Si la temperatura disminuye, los sólidos y los líquidos se contraen.




 Imagen 2. Material de medición. Fuente: https://instrumentosdelaboratorio.org/wp-content/uploads/2014/09/Instrumentos-de-medicion-de-volumenes.jpg

Medición de sólidos irregulares

 Se puede utilizar el método por inmersión en agua. Así el volumen del solido será la diferencia entre el volumen final, que se mide cuando el objeto está dentro de una probeta, menos el volumen inicial.
Imagen 3. Medición de sólidos irregulares. Fuente: https://www.tplaboratorioquimico.com/wp-content/uploads/2017/08/img_599f8a52aaf0d.png

Medición de sólidos regulares.

 Se realiza por medio de formulas matemáticas, ejemplo Figura 4.

Imagen 4. Formulas de figuras geométricas regulares. Fuente: https://www.tplaboratorioquimico.com/wp-content/uploads/2017/08/img_599f8be9d49fc.png

Precisión

 Se define como el grado de coincidencia existente entre los resultados independientes de una medición, obtenidos en condiciones estipuladas, ya sea de repetitividad, de reproducibilidad o intermedias. Se puede entender como


Exactitud  

 Qué tan cerca se encuentra del resultado correcto.  Se puede entender como:

Exactitud = Veracidad + Precisión

 Siendo veracidad: Grado de coincidencia entre el valor medio obtenido de una gran serie de resultados y un valor como referencia.


Equipo 4
- Luz Estefany Chavez Centeno
- Dulce Mariela Hiracheta Bravo
- Paola Huerta Patiño
- Manuel Garcia Rojas
- Salvador Orlando Aguilar Castro
- Eder Jahir Nieva Ruiz

Bibliografías  

Mide bien, (2013), ¿Cuál es la diferencia entre exactitud y precisión? Recuperado el 11 de octubre 2018 de: https://www.midebien.com/consejos-practicos-para-medir-bien/cual-es-la-diferencia-entre-exactitud-y-precision


TP - Laboratorio Químico, (2015), ¿Qué es el Volumen? Recuperado el 11 de octubre 2018 de: https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/las-propiedades-de-la-materia/que-es-el-volumen.html



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Preparación De Una Solución Indicadora Natural

Soluciones Empíricas y Valoradas

MATERIAL VOLUMÉTRICO