Análisis de Suelos
¿Que es?
El análisis de suelo consiste en determinar los nutrimentos que se encuentran en la muestra gracias a las determinaciones físicas y químicas.
¿Para que sirve?
El análisis de suelo es una herramienta importante para evaluar o evitar problemas de balance de nutrientes. El análisis de suelos es una herramienta fundamental para evaluar la fertilidad del suelo, su capacidad productiva y es la base para definir la dosis de nutrientes a aplicar. Para que el dato analítico reportado por el laboratorio sea útil, es imprescindible realizar un adecuado muestreo de suelos, ya que en esta etapa es donde se define la exactitud de los resultados del análisis de suelos. En este artículo se presentan y discuten los principales beneficios del análisis de suelos y los pasos para realizar un adecuado muestreo de suelos para diagnóstico de fertilidad.
Beneficios
Abundantes cosechas gracias a la correcta nutrición derivada de la recomendación de los análisis, Reducción de costo en fertilizantes.
Imagen 1. Ejemplo de suelo. Recuperado de: https://www.blueberriesconsulting.com/subidas/2017/12/suelo-vivo.jpg
¿Cuál es la utilidad de los análisis de suelos en el diagnóstico de fertilidad de suelos?
Los análisis de suelos, en especial los análisis químicos que son los descriptos en este artículo, constituyen la herramienta más eficiente para conocer cuál es la disponibilidad de nutrientes del suelo o propiedades edáficas variables en el tiempo y en el espacio. También son elementos complementarios interesantes y útiles de estudios de aptitud productiva del suelo, donde, además de las características variables mencionadas, interesa conocer las propiedades permanentes, que permiten definir la capacidad de uso, información central para la planificación de los cultivos y las rotaciones. A continuación de mencionan algunos de las principales contribuciones de los análisis de suelos al manejo de la fertilidad de suelos y fertilización de cultivos:
· Determinación de disponibilidad de los nutrientes en el suelo y la probabilidad de respuesta a la fertilización.
· Definición de dosis de nutriente a aplicar en modelos de fertilización.
· Estimación de dosis de enmienda para corrección de suelos (e.g. aplicación de yeso en suelos sódicos, aplicación de calcita o dolomita en suelos ácidos o acidificados).
· Monitoreo de variables de fertilidad (e.g. salinidad-sodicidad en lotes regados, mapeo de nutrientes para manejo sitio-específico, etc.).
· Caracterización y/o delimitación de ambientes para el manejo diferenciado de insumos, como complemento de la descripción y clasificación de los suelos a través de calicatas, pozos de observación y otras herramientas como las imágenes satelitales y mapas de rendimiento.
1. Muestreo de suelos
En el proceso de análisis de suelos la mayor fuente de error es en el momento de realizar
el muestreo en el campo o en el invernadero. Esto por cuanto una muestra de sólo 0,5
kg representa varios millones de kg provenientes de varias hectáreas. El muestreo debe
ser lo más representativo posible del área a investigar. El muestreo de suelos debe estar
basado en la toma de suficiente número de submuestras de áreas no muy grandes que
garanticen la mejor representación posible y que permitan disminuir el error de muestreo
por efectos de la variabilidad en la fertilidad del suelo. En el cuadro 1 se presentan una
serie de recomendaciones para la toma eficiente de muestras (Ramírez, 1998).
¿Cómo realizar un buen muestreo de suelos?
Un plan de muestreo implica definir los siguientes aspectos:
· Objetivo del muestreo
· Equipamiento
· Intensidad de muestreo
· Profundidad y época
· Rotulado y acondicionamiento
Imagen 2. Ejemplo de muestras de suelo. Fuente: http://www.campogalego.com/wp-content/uploads/2017/01/TERRA_SOLO_ANALISE.jpg
Objetivos del muestreo
Los objetivos del muestreo de suelos pueden ser muy diversos. Algunos ejemplos son:
· Diagnóstico de fertilidad (determinación de dosis de nutrientes para fertilización).
· Definición o caracterización de ambientes, integrado a otros estudios como la observación y descripción de perfiles (calicatas, pozos de observación) y/o imágenes satelitales, mapas de rendimiento, etc.
· Monitoreo de variables de fertilidad (e.g. MO, pH, CE, P Bray 1, etc.).
Equipamiento
Los implementos de muestreo nos deben permitir tomar una muestra de suelo en las profundidades de interés. En los barrenos metálicos es importante considerar que las puntas estén afiladas, para facilitar el funcionamiento y corte del suelo. En suelos que están duros (e.g. suelo seco, horizonte B2t muy arcilloso, etc.) puede ser útil disponer de un martillo con maza de goma que permiten golpear el barreno en el extremo, sin dañar el metal.
Imagen 3. Herramientas para la recolección de muestras. Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRDTyI_BTqYVJJAkAqgNFK8Wk6qgZLytXjT1c6Z57TFCnDnOOB_8Vb4X00dSbLYkytP3I99RTKNQoLOU6SYxfdaR_Jp-F3hqsMZJV7FplJqw44nQKt_jXHOvfsZuToRt_utDo4QhdXY5hM/s320/equipo-muestreo.JPG
2. Interpretación de resultados
de recomendaciones de fertilización y manejo de nutrientes que busquen alcanzar
rendimientos y rentabilidad altos cuando se les usa conjuntamente con otra información
disponible (INPOFOS 1997).
La interpretación de los análisis de suelos se hace utilizando tablas de fertilidad que
contienen los valores de referencia de los nutrientes con base en el concepto de nivel
crítico. El diseño de estas tablas se realiza con información derivada de investigaciones
de invernadero y campo en calibración y correlación de análisis de suelos, y con la experiencia acumulada por laboratorios y especialistas en el tema, la mayoría vinculados
al sector público y universidades. Estas tablas usualmente clasifican los contenidos de
nutrientes en varias categorías: bajo o deficiente, medio o suficiente, óptimo o adecuado,
y alto o excesivo.
Contenido de materia orgánica
La materia orgánica es el residuo de plantas y animales incorporados al suelo, y se
expresa en %. El contenido de materia orgánica es un índice que permite estimar en
forma aproximada las reservas de N, P y S en el suelo, y su comportamiento en la
dinámica de nutrientes (Kass 1996). La materia orgánica mejora muchas propiedades
químicas, físicas y microbiológicas que favorecen el crecimiento de las plantas. Los
suelos con menos de 2% de materia orgánica tienen bajo contenido, y de 2 a 5% es un
contenido medio, siendo deseable que el valor sea superior a 5%.
Imagen 4. Materia orgánica del suelo. Fuente: http://media.ipni.net/ipnimediacache/784F682954BD6F3E85257CA70077C0FBa-WATERMARK.jpg
Contenido de micronutrientes
Los micronutrientes se presentan en cantidades muy pequeñas en los suelos y los
procedimientos de análisis con frecuencia no son tan efectivos para determinar su
contenido disponible real. El Zn es el elemento que resulta más confiable en el análisis
utilizando la solución extractora de Olsen Modificado, siendo su nivel crítico de 3 mg/l.
Es el micronutriente que con más frecuencia se presenta deficiente en suelos del país.
El Cu rara vez presentan niveles bajos en los suelos, a menos que sean muy arenosos
y bajos en materia orgánica. La mayoría de los suelos presentan contenidos adecuados
de Fe y Mn, y su concentración es alta en muchos suelos ácidos y de origen volcánico.
El Olsen Modificado tiende a sobrestimar la disponibilidad de estos nutrientes, debido a
que el extractante ataca la materia orgánica liberando parte del Fe y Mn que se encuentra
acomplejado en ella. El análisis de Fe y Mn tiende a presentar valores erráticos, por lo
que los resultados son más útiles para determinar riesgo de toxicidad que para evaluar
deficiencias.
No existe un procedimiento confiable para el análisis de B disponible en los suelos, por lo
que los resultados sólo sirven como valores de referencia y no resulta práctico utilizarlos
para definir recomendaciones. En este caso resulta más confiable el análisis foliar.
Imagen 5. Micronutrientes del suelo. Fuente: https://commondatastorage.googleapis.com/files-pot-cl/images/uploads/post_show_1486688872-nutrientes_presentes_en_el_sustrato-350x194__1_.jpg
“Para conseguir un buen análisis es básico coger bien las muestras. No es lo mismo analizar la superficie del suelo que el suelo a 60 o 90 cm de profundidad”
Equipo 4
- Luz Estefany Chavez Centeno
- Dulce Mariela Hiracheta Bravo
- Paola Huerta Patiño
- Manuel Garcia Rojas
- Salvador Orlando Aguilar Castro
- Eder Jahir Nieva Ruiz
- Luz Estefany Chavez Centeno
- Dulce Mariela Hiracheta Bravo
- Paola Huerta Patiño
- Manuel Garcia Rojas
- Salvador Orlando Aguilar Castro
- Eder Jahir Nieva Ruiz
Bibliografía
Bertsch, F, 1986, Manual para
interpretar la fertilidad de los suelos de Costa Rica, San
José, Universidad de Costa
Rica, 86p,
Bertsch, F. 1995. La
fertilidad de los suelos y su manejo. San José, Costa Rica,
ACCS. 157 p.
Kass, D. 1996. Fertilidad de
Suelos. Editorial EUNED, San José, Costa Rica. 272 p.
Molina, E. y Meléndez, G.
2002. Tabla de interpretación de análisis de suelos. Centro
de Investigaciones
Agronómicas, Universidad de Costa Rica. Mimeo.
Ramírez, F. 1998. Muestreo de
suelos para diagnóstico de fertilidad. Boletín Técnico
ACCS, Centro de
Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica. 6 p.
Comentarios
Publicar un comentario